Alumnos de la escuela Secundaria 1 de Punta Alta realizarán el especial "La democracia a Cara de Perro"

por Viviana Montenegro

Un proyecto educativo está por llevarse a cabo el próximo lunes 11 de diciembre con el especial de los 40 años de democracia en Argentina. Los alumnos de 5to y 6to de la escuela Secundaria 1 con orientación en comunicación, realizarán con la radio escolar "A Cara de Perro" y Fm del Mar (100.1) un programa radial con diversos temas. 

El proyecto educativo "La democracia a Cara de Perro" es acompañado por las docentes Mariel González y Viviana Montenegro. Por tres horas se podrá escuchar temas como un resumen de canciones prohibidas, Las familias y su cambio a través del tiempo con la Ley de Divorcio y Ley de matrimonio igualitario, Bibliografía de Rodolfo Walsh y la carta abierta a la junta militar, los Espacios de expresión democrática en la escuela como son los Centros de estudiantes. Una entrevista con el Licenciado Gustavo Chalier, quien pertenece al Archivo Histórico de Punta Alta y finalizarán con las palabras del intendente electo de Coronel Rosales Rodrigo Aristimuño.


Mis 40 años de Democracia 

Por Mónica Carmelino

Tal vez 40 años no parece mucho tiempo en la historia de un país. Sin embargo, estos últimos 40 años, en los que somos contemporáneos, fueron cuatro décadas de construcción democrática.

Salir del pasado oscuro y sangriento de un pueblo, que tuvo que sobrevivir a un gobierno dictatorial. Que tuvo que reconstituirse nuevamente desde el aspecto social, cultural, económico, educativo, de ciudadano con derechos. Todo un tiempo de aprender y cuidar la democracia, como única posibilidad de gobierno óptima que representa la soberanía del pueblo. De entender la importancia de los tres poderes y trabajar por su independencia.

Cuatro décadas de aprender a pensar, a tener voz propia, a perder los miedos por decir lo que pensamos, lo que sentimos, lo que deseamos. Un tiempo que todavía a algunos les resulta breve para entender que el pueblo argentino ha comprendido cabalmente que no hay otro gobierno posible que no sea aquel elegido por el pueblo por medio de sus representantes.

Cada uno de nosotros lo vivimos en distintos lugares, con distintos temores, con distintas esperanzas, con proyectos y con ilusiones. Pero seguro que con la esperanza de poder ser y aprender a hacer. Cada familia se pudo sentar alrededor de una mesa a hablar de lo que nos pasó y por qué no debemos ser indiferentes para que no nos vuelva a pasar.

Aprender a que somos todo si somos libres. Que poder usar la palabra sin miedo significa ser plenos e íntegros, en democracia. Aprender a soñar, a trabajar, a luchar por un país mejor; con opinión y argumentación.

El 10 de diciembre se celebrarán los 40 años de la asunción de ese presidente que reabrió la trayectoria democrática. Qué más allá de quién le tocó esa difícil tarea, enseñó que se podía. Y que había que trabajar y cuidar la democracia. Y ese camino lo hemos transitado juntos. De la única manera que se construye, todos mirando para el mismo destino. El destino de Patria libre que nos merecemos. 


"Nosotras en libertad"

Por Mónica Carmelino

Nosotras en libertad” es una publicación de la Cooperativa de Trabajo Editorial Caravana LTA de Tres Arroyos.

Es una propuesta colectiva que presenta el testimonio de más de 200 mujeres ex presas políticas de la cárcel de Villa Devoto en el transcurso de la última dictadura militar y de sus experiencias de militancia después de estos crudos momentos.

En su versión inicial, la obra fue presentada en formato web y de acceso libre (https://nosotrasenlibertad.com/libroweb/)

El libro web, fue gestado durante el aislamiento impuesto por la pandemia, presentándose oficialmente en octubre de 2021 en la Nave de la Ciencia de Tecnópolis. A lo largo de un año se fueron realizando presentaciones en diferentes puntos del país y recibió premios y reconocimientos en múltiples espacios. 

Expresa la presentación digital:

Todas sentimos lo mismo: nunca imaginamos llegar tan lejos en la vida, vivir tantos años. A los veinte nos rodeó la muerte y la cárcel de la dictadura. Todas tenemos un ser querido -o varios- muerto o desaparecido. Pero también todas nos aferramos a la vida, es nuestra forma de resistir. Resistimos viviendo hasta el límite. Escribimos y contamos para seguir viviendo cuando no estemos más. Nos pusimos a los 30.000 al hombro y los trajimos a la historia de los días de la democracia conquistada. Y pudimos ser felices, reír, cantar, gritar, trabajar, marchar, votar. Por nosotras y por los que no pudieron llegar y -ahora- por las compañeras que tuvimos que despedir.

Ellas también están en este libro, son quizá la presencia más fuerte y más convocada cuando escribimos nuestras historias y reflexionamos sobre este hijo común que es Nosotras en Libertad. Están no solo en los recuerdos sino en el instante presente. En sus palabras que hicimos propias, en sus risas que nos contagian, en sus historias juveniles que nos vuelven jóvenes, en sus habilidades artesanales que nos llenan de color, en sus cantos reiteradamente repetidos y escuchados, en sus ideas y análisis políticos que retomamos para entender las complejidades del presente, en sus convicciones ideológicas que nos refuerzan la visión humanista y feminista del mundo y en sus historias amorosas que nos llevan a apostar al amor.

Queremos recordarlas así, vivas en Nosotras, partícipes de esta nueva gesta, escribiendo el libro a través del cariño y compañerismo que nos socializó y amalgamó en esta categoría que nos cuesta definir, pero que simplemente sintetizamos en la palabra Compañeras.

Ellas, las compañeras que en libertad se nos fueron para iniciar el otro camino -el más desconcertante de nuestra condición humana-, participan a través de nosotras quienes al volcar retazos de sus legados modelamos este libro con un preciso mensaje: ESTAMOS TODAS, SOMOS TODAS.”

 

Durante este año, la obra comenzó a trasladarse al formato papel. Mariana Fernández consideró: “Para Editorial Caravana era un verdadero desafío darle una óptica distinta, sumarle elementos que se desprendan del libro web sin perder la esencia de la obra inicial. Trabajamos mucho con el equipo coordinador de las mujeres, quienes sumaron sus miradas, los acuerdos y consensos necesarios para llegar a este libro”.

 

Con respecto a la edición, Matilde Zúcaro, parte del equipo editorial, subrayó: “En el libro nos encontraremos con un recorrido geográfico bien definido que está acompañado por las plantas nativas de cada uno de esos lugares. Entendimos que la fuerza, la resiliencia y las identidades se representaban con estas plantas, con esas resistencias por persistir”.  

 

Desde Editorial Caravana destacaron la enorme trascendencia que esta obra tiene, no solo por los alcances que ya experimenta en términos de distribución, sino por el carácter simbólico e histórico que representa. Mariana Fernández, parte del equipo editorial y coordinadora general del proyecto, remarcó: “Es indudable que haber transitado este trabajo, haber experimentado esta realización nos transformó. Sabemos que era una obra necesaria y consideramos que su publicación representa un salto cualitativo para la editorial tresarroyense”.

 

Nosotras en libertad” cuenta con siete volúmenes. En cada uno de ellos se recorren diversos itinerarios geográficos por donde actualmente residen las autoras. Hay un libro particular en el que se hace un análisis histórico de las acciones colectivas del grupo de mujeres y de sus miradas socio-políticas del siglo XX y XXI. 

 

Muestra “Hierros” en el Museo Mulazzi

En esta semana se realizó en las instalaciones del Museo Mulazzi una muestra titulada “Hierros” que toma dibujos que aparecen en los libros, que fueron intervenidos con materiales férreos para darle una interpretación artística que resalta el valor de la obra.

 

 


ESPECIAL: Ley de Matrimonio Igualitario

por Viviana Montenegro

El 15 de julio de 2010 se sancionó en nuestro país la Ley de Matrimonio Igualitario. Argentina fue el primer país de América Latina en reconocer este derecho, cuyo logro histórico ubicó a la agenda de la diversidad sexual en la esfera política, estatal y pública, y a nuestra legislación, a la vanguardia internacional en materia de reconocimiento de derechos para el colectivo LGBTIQ+.

La expresidenta Cristina Fernández promulgó la Ley de Matrimonio Igualitario

La expresidenta firmó el decreto de promulgación de la ley 26.618, que establece el matrimonio igualitario en la República Argentina, en una ceremonia que tuvo lugar en la Galería de Patriotas Latinoamericanos del Bicentenario, de Casa Rosada. "Hoy somos una sociedad un poco más igualitaria" expresó en aquel momento.

Para la ex Jefa de Estado, "no hemos promulgado una ley, hemos promulgado una construcción social, transversal, diversa, plural, amplia y no le pertenece a nadie".

"Construir calidad institucional es esto que estamos haciendo hoy. Tal vez podríamos haberlo hecho antes, pero todo tiene su tiempo de maduración", expresó Cristina Fernández. En ese sentido, aseveró que hoy en el país impera "un espíritu del Bicentenario" propio de "una sociedad abierta, plural y diversa".

 El matrimonio entre personas del mismo sexo es una realidad en al menos 30 países de los 193 estados miembros de la ONU, según un reporte de 2020 de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA, por sus siglas en inglés) y la suma de aquellos que aprobaron la norma en los últimos dos años. Además, 30 territorios no independientes y un estado adicional que no es miembro de Naciones Unidas "también ofrecen igualdad legal en materia de matrimonio", según la ILGA.

40 años de democracia: 40 leyes, 40 derechos

Estamos transitando uno de los aniversarios más importantes en la historia del país: los 40 años desde las elecciones que dieron inicio al proceso democrático ininterrumpido más largo desde que la Argentina elige a sus autoridades por el voto universal.

Tras la última dictadura cívico militar, las elecciones que consagraron la restauración democrática en 1983 pusieron fin a un largo periodo de autoritarismo y violencia y reabrieron las puertas a los derechos civiles.

Aunque por las urgencias de los tiempos quizás no podamos advertirlo en el día a día, en estas cuatro décadas los avances logrados en la búsqueda de mayores derechos para cada uno de nosotros son enormes: 40 años de democracia , una trabajo especial de C5N se propone repasar cada una de las nuevas ideas, proyectos y leyes que mejoraron la vida cotidiana de todos los argentinos.


Santa Rosa (La Pampa) organiza un Festival por los 40 años de democracia

Por Mónica Carmelino

La Municipalidad de Santa Rosa a través de la Dirección de Educación, organizó una serie de propuestas que se realizarán durante los primeros días del mes de diciembre, en el marco de los 40 años de democracia.

Las actividades se llevarán a cabo en conjunto con el Instituto Nacional del Teatro (INT).

Viernes 01 de diciembre:

FEP (Festival Educación Popular): Es el evento de cierre de las producciones de la EMSAR, de los Talleres y los Programas de la Dirección de Educación, surgidas en el transcurso del año. En esta ocasión el sentido y la ambientación del FEP es la celebración de los 40 años de democracia. Se desarrollará el día viernes 1° de diciembre desde las 19hs en la totalidad del predio que ocupa el Complejo Cultural El Molino.

Sábado 02 de diciembre:

Función en el Teatro Español: con motivo de los 40 años de Democracia se brindará en el Teatro Español la obra “Vestigios. Telegrama de sequía”, creación del grupo Tiempos. Comenzará a las 21.30 con entrada libre y gratuita.

Lunes 04 de diciembre:

Intervención en el Parque Oliver: estudiantes y docentes de la Diplomatura de Teatro de la Emsar y de Talleres de la Dirección de Educación, realizarán una intervención artística en el Parque Oliver que incluirá relatos, juegos teatrales y música. Estas intervenciones tendrán como temática el advenimiento de la Democracia en la Argentina. El comienzo de la actividad es a las 17hs.

Martes 05 de diciembre:

Intervención en el Parque Oliver: estudiantes y docentes de la Diplomatura de Teatro de la Emsar y de Talleres de la Dirección de Educación, intervendrán artísticamente el Parque Oliver a través de relatos, juegos teatrales y música. La temática será el advenimiento de la Democracia en la Argentina. El comienzo de la actividad es a las 17hs.

Miércoles 06 de diciembre:

Intervención junto al EMTU: estudiantes y docentes de la Diplomatura de Teatro de la Emsar, intervendrán colectivos de transporte urbano de pasajeros de Santa Rosa con un hecho teatral en conmemoración del primer día de democracia. El comienzo de la actividad es a las 17hs.

Jueves 07 de diciembre:

Música en el Monumento de la Memoria: Como cierre de los festejos se brindará un concierto a cargo de los grupos estudiantiles que resultaron ganadores del concurso “Cantar las 40”. El concierto comenzará a las 18.30 horas y se desarrollará en el Monumento de la Memoria.

 

Fuente: Municipalidad de Santa Rosa

 


El viaje: Cuento de Elvira Margarita Cereijo

por Mónica Carmelino

Desde hace cuatro años viajamos con mi esposo Abel al “Abierto de la Patagonia”, torneo de golf que se realiza en el marco de las festividades de Carmen de Patagones. Como el encuentro atrae a tanta gente, nos alojamos en Viedma, del otro lado del Río Negro.

Dos pueblos separados por un río, uno antiguo, otro joven, compartiendo la gesta de defensa heroica de nuestra soberanía.

Cuando llegamos el viernes, el compañero de mi esposo no estaba, entonces acordaron telefónicamente encontrarse a las tres de la tarde.

Al día siguiente, el horario de juego era a las ocho. Decidí quedarme acostada disfrutando la suavidad de la cama, la caricia de los rayos del sol entrando por la ventana, el aroma del café, placeres de jubilada. Lo único que faltaba para una felicidad plena era el resto de la familia a mi lado.

Almorzamos en un restaurante a la orilla del río, el único abierto del lado de Viedma, era realmente extraño dada la cantidad de turistas, pero la multitud estaba en Carmen de Patagones. También la música, bandas, desfile, avioneta sobrevolando con propaganda, drones, cantos, risas, la lancha cruzando y cruzando gente desde Viedma a Patagones. Nos estábamos perdiendo la fiesta. Con gran entusiasmo subimos al auto y cruzamos el puente Villarino.

Estacionamos.

Unas niñas vestidas con tutú corrían subiendo las barrancas maragatas, las seguimos porque seguramente sabrían dónde estaba el espectáculo, nos cruzamos con karatekas, jugadoras de hockey, rugby, fútbol, guardapolvos blancos y a cuadritos, uniformes antiguos, militares, paisanos, trajes típicos italianos, árabes, griegos, era como una gran fiesta de disfraces. Llegamos a la catedral justo cuando pasaba la banda de la policía femenina, guardavidas de distintas localidades, bomberos, autos antiguos, hermosas carretas, sulkys, y cerrando el desfile, caballos enjaezados en plata y oro.

Me senté en la vereda, mis várices no daban más. Contemplaba el hermoso y multicolor espectáculo, de un pueblo que se muestra y dice: aquí estamos.

Agotados caminábamos hacia el auto cuando vimos la gigantesca feria, imposible resistirnos, entramos. Un aquelarre de puestos se abría ante nuestros ojos, todo lo que imagines estaba allí para ser vendido. Los pasillos atiborrados de gente, que iba, venía, empujaba, algunas mamás te llevaban por delante con el cochecito de sus hijos, otra te golpeaba, nadie pedía disculpas, estaba implícito llegar primero, una marea humana incontrolable.

Nuestro ritmo era otro, y estaba la posibilidad del desencuentro, así que acordamos que cada hora, en punto, nos encontraríamos en el portón de la entrada, y así cada uno seguiría mirando y disfrutando de tantas cosas lindas y baratas. El consumo se apoderó de nuestras mentes. El tiempo corría vertiginosamente, empecé a caminar hacia el portón y allí esta Abel esperándome. Decidimos volver al hotel porque estábamos agotados, el campeonato de golf continuaba a la mañana, últimos doce hoyos.

Decidimos quedarnos un día más para disfrutar del buen clima y volver a la feria que nos había atrapado. Tal como habíamos quedado nos encontramos cada hora en la entrada.

Fuimos a los sanitarios, había veinticuatro baños portátiles dispuestos en línea, doce para damas, doce para caballeros. En el de las mujeres, como siempre, una larga cola, el de los varones tres o cuatro personas esperando. Decidí aguantar hasta que llegara el hotel, así que Abel se acercó y yo me retiré unos metros. No me di cuenta en qué sanitario entró pero esperé, entraban y sabían, me pareció que se demoraba mucho. Seguí esperando, me acerqué, pregunté a dos señores si había en los sanitarios un hombre de jean y chomba blanca, me dijeron que no. Esperé, les pedí que miraran, algo extrañados abrieron todas las puertas, no había nadie. Estaban vacíos. Supuse que había salido, pero recordaba que había mirado con atención.

Volví al portón de entrada de la feria. Cuando se hizo la hora, mi esposo no apareció, había policía y militares, les pregunté si no habían visto a mi esposo y lo describí. Algunos se rieron y me tranquilizaron diciéndome que seguramente se había entretenido por ahí.

Lo llamé a su celular, después recordé que lo había dejado en el hotel, volví caminando entre la multitud, ya no me parecía tan alegre la feria, un pequeño grado de angustia tocaba mi corazón, miré, miré, volví a los sanitarios, allí hablé con un encargado de limpieza contándole lo que me pasaba, se compadeció y me llevó a revisar baño por baño, no había nada.

Llamé por mi celular al hotel preguntando si estaba allí, me dijeron que no. Recorrí palmo a palmo la feria, preguntando y preguntando, mostrando la foto que tenía en el celular. La gente me prestaba un mínimo de atención ya que cada uno estaba en lo suyo. Volví al portón de entrada, los guardias me preguntaron si lo había encontrado, uno se apiadó de mi angustia y me acompañó a caminar por la feria hasta los sanitarios, donde no solo revisamos los retretes masculinos sino los femeninos.

Me preguntó si no nos habíamos peleado, ahí recordé que teníamos estacionado el Corsa, fuimos y estaba cerrado con su pullover tal cual lo había dejado. Abrí el auto para si encontraba una nota diciendo dónde estaba. Nada había, nada, nada.

Agradecí al guardia y me fui al hotel para verificar si estaba todo bien, después fui a la comisaría a hacer la denuncia. Me trataron con gran deferencia, me dijeron que me fuera a dormir y que a la mañana temprano volviera. Eso hice, no pude dormir pero obedecí, era lo más coherente. A la mañana fui a la feria que estaba en pleno desarme.

Recorrí hospitales, centros médicos y consultorios para ver si alguien había ingresado con las características de mi esposo. En la comisaría tomaron mis datos y preguntaron sobre mi relación con él, me di cuenta que pensaban que se había ido voluntariamente. Llamé a mi familia, les dije lo que pasaba y que me quedaría en el hotel.

Al otro día vinieron dos de mis hijos, volvimos a ir a la comisaría, al predio de la feria, a la empresa que prestaba los sanitarios, ninguna novedad. Comenzamos a recorrer las dos ciudades, a llamar a los amigos de Río Negro, a informar lo que nos pasaba, hicimos una ampliación de la foto y pegamos en comercios, paseos, museos, postes, todos nos ayudaban. Extendimos la búsqueda pro los medios. Mis hijos me convencieron de que volviera a Monte Hermoso porque el gasto del hotel ascendía y ascendía. Antes de irme dimos una recorrida por los lugares que habíamos visitado, la cancha de golf, las cuevas maragatas, el museo del agua, el de la Memoria y Villa 7 de Marzo.

Ya en casa, revisé mentalmente paso a paso, busqué las fotos que había sacado, en una de las últimas habíamos pedido a una chica que nos fotografiara y Abel tenía una bolsita de nylon verde pequeña en la mano como si hubiera comprado algo más.

Me atormentaban los detalles, lo último que nos dijimos, mi mirada atenta en los sanitarios no daba lugar a que él hubiera salido, pasado a mi lado y que no me hubiera percatado. Estábamos felices por el paseo y nuestra vida de jubilados era bella, no había posibilidad de que se hubiera ido voluntariamente.

Mi vida seguía en automático, mis hijos y compañeros eran mi consuelo. Volví con mi amiga a Río Negro a renovar los carteles de la foto de mi esposo que se habían despegado, fuimos a dos localidades más a pegarlos, la policía no sabía nada. Trataba de disimular mi tristeza, mi angustia por no saber. Pedí que me dejaran ver nuevamente el registro de los hospitales y puestos sanitarios de esos días. Ninguna novedad.

Recorrí la provincia, de comisaría en comisaría , la búsqueda estaba pero no había novedad, todo era más urgente e importante que un viejo perdido.

Los días transcurrían como en una bruma, un como si hay que seguir viviendo sin saber, un rompecabezas de preguntas, respuestas y nuevamente preguntas, la culpa, la esperanza, el desasosiego y a seguir viviendo.

Una amiga fue a consultar a una adivina y vino con una noticia positiva: el año que viene se va a resolver todo. No sabía si mandarla a la mierda o agradecerle; pero la vi tan confiada y segura de la predicción que no le dije nada. Cómo explicarle que una desaparición no depende del cosmos, sino de las circunstancias que la rodean, pero hasta ese momento esas circunstancias eran inexplicables.

Siguieron los días grises, parecía que se lo había tragado la tierra, pensé en mi pasado, en mis compañeros de militancia, desaparecidos, tal vez estuviera con ellos. Y enseguida la razón me volvía a la realidad de no saber nada.

Pasó el invierno, primavera, verano. Mi angustia se estabilizaba y a veces desbordaba. Llegaba la fecha del torneo de golf y me animé a decir a la familia que iba a ir a la fiesta. Todos protestaron porque decía que era agregar más sufrimiento a lo que había pasado, pero un empecinamiento irracional me empujaba y les dije que iba a ir si o si. Que no necesitaban acompañarme, que estaba bien, pero que quería ir a todos los lugares que había recorrido con él.

Que debía hacerlo para elaborar el duelo de mi pérdida, y que además, pensaba hacerlo todos los años. Mis hijos conocen lo determinada y extrema que soy, así que se encogieron de hombros y me dejaron ir, con la condición de que volviera el domingo ya que a ellos se les hacía imposible el viaje. Les prometí que así lo haría.

Mis entrañas se retorcieron al entrar al hotel, recorrí todos los lugares, fui al desfile y me metí en la feria, comencé a recorrer los pasillos, mi corazón se aceleraba, y creo que estaba toda transpirada. Pregunté dónde estaban los sanitarios y me indicaron el mismo lugar que el año anterior. Y allí estaban los veinticuatro sanitarios, una larga fila donde decía “Damas”, dos o tres hombres en el lugar de “Caballeros”. Las lágrimas fluyeron incontrolables, me quedé mirando, mirando, como esperando un milagro.

Qué loca soy, qué loca estoy.

De pronto se abre la puerta de un sanitario, sale Abel con su jean, chomba blanca y una bolsita verde en la mano, se acerca y me dice: “¿Tuviste que esperar mucho?”

 

ELVIRA MARGARITA CEREIJO es una docente jubilada que reside en Monte Hermoso. Este cuento tiene significativa importancia, no solo por el arte creativo del mismo, sino porque Elvira es familiar de desaparecido en la época de la dictadura militar. Su hermana Nancy fue secuestrada y asesinada.

Por este motivo, Elvira, desde que reside en Monte Hermoso (oriunda de Punta Alta, Puerto Belgrano) es una activista en defensa de las derechos humanos. Ha sido la gestora y creadora del Grupo Blanco sobre Negro que está integrado por familiares de desaparecidos, fue editora y autora del libro "Aún no te dije adiós" y la idea gestora y la logística de la actual Plaza de la Memoria del lugar, ubicada en la intersección de Pedro de Mendoza y Nélida Fossatty.  Asimismo es una incansable relatora de su doloroso testimonio en escuelas y distintas agrupaciones que la inviten.

Con este cuento llegó a la instancia provincial de los Torneos Bonaerenses, área Cultura, en 2019, y obtuvo el primer premio.

 


ESPECIAL: 40 años de Democracia

por Viviana Montenegro

La televisión pública realizó el trabajo audiovisual 40 Años de Democracia. Es un programa semanal que busca, a través de informes y entrevistas, recorrer los hechos más emblemáticos de la Argentina durante los últimos gobiernos democráticos. Conducción: Marcelo Figueras Participación Especial: Manuela Irianni, Rocío Criado y Alan Longy.


“Nada grande se puede hacer con la tristeza”, Arturo Jauretche

Por Mónica Carmelino

“Me acuerdo que estuve despierto desde las cuatro de la mañana por la ansiedad que tenía. Era una mezcla de inmensa alegría porque terminaba la
dictadura pero también mucho miedo”, recuerda un ciudadano que el 30 de octubre de 1983, después de casi una década de no poder hacerlo, entró al cuarto oscuro y votó. Esa histórica elección, en la que triunfó el radical Raúl Alfonsín, fue las más masiva de estas últimas tres décadas: el 85 por ciento de la población habilitada para sufragar se presentó a hacerlo.
El 5 de enero de 1983, el gobierno de facto, haciendo gala de un enorme cinismo, había lanzado una campaña de radio y televisión con el objetivo de fomentar la participación de la ciudadanía. Aunque los comicios aún no tenían fecha confirmada, la dictadura dijo que serían durante octubre. El ministro del Interior, Llamil Reston, se ocupó de una cuestión material para nada menor: llamó a licitación para comprar 30 mil urnas. El mismo día en que se anunciaron las elecciones, las Abuelas de Plaza de Mayo publicaron una solicitada pidiendo la restitución de los niños desaparecidos.
El punto de partida para el restablecimiento democrático fue el resultado de una serie de acontecimientos sucedidos durante la misma dictadura: la creación de la Multipartidaria en 1981 y el inicio de lo que se denominó el “diálogo político”, el incremento de las presiones sindicales a través de la Confederación General del Trabajo (CGT), la derrota de las Fuerzas Armadas en la guerra de Malvinas y, finalmente, la fuerte oposición presentada por algunos actores de la sociedad civil frente a la sanción de una autoamnistía impulsada por las mismas fuerzas de seguridad. “Se va a acabar, se va a acabar la dictadura militar…” era una consigna extendida socialmente y que ya no se cantaba por lo bajo sino a viva voz en marchas, recitales y partidos de fútbol.

La campaña electoral de 1983 enfrentó a una serie de actores consagrados en el sistema de partidos políticos de nuestro país. El 91 por ciento de los sufragios se dividió entre dos fuerzas mayoritarias: el peronismo y el radicalismo. La fórmula Raúl Alfonsín y Víctor Martínez se impuso con el 51,81 por ciento de los votos sobre la presentada por el Partido Justicialista: Ítalo Argentino Luder y Deolindo Felipe Bittel. Muchos otros partidos presentaron candidatos: el Movimiento de Integración y Desarrollo, el Partido Intransigente, la Unión del Centro Democrático, el Partido Socialista, la Democracia Cristiana, el Partido Comunista, el Frente de Izquierda Popular y la Alianza Federal.
Las imágenes de aquellas jornadas de octubre de 1983, con su fuerte marca de participación, pueden ayudar a comprender cómo la democracia comenzó a instituirse en el imaginario nacional como el mejor sistema político para la vida colectiva. Incluso, durante el 2001, cuando el “voto bronca” fue masivo, se siguió sosteniendo que cualquier solución debía gestarse al interior del campo democrático, a diferencia de otras crisis de la historia argentina donde la salida militar era la opción preponderante.
La fiesta, como espacio de alegría, también constituye un modo de participación en la vida política. Tal vez por eso, en junio de 1976, la Junta Militar firmó el decreto 21329/76 que eliminaba los feriados de carnaval, un duro golpe, pero no definitivo, para la actividad de las murgas, comparsas y otras agrupaciones de carnaval de todo el país. Casi tres décadas después, en 2004, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires restituyó los feriados luego de varios reclamos organizados. En 2011 el Estado nacional hizo lo mismo.
Como afirman los integrantes de la Agrupación M.U.R.G.A.S.: “La vuelta del feriado de carnaval potencia la fiesta del Dios Momo a nivel local, regional y nacional; posibilita la organización y realización de un gran festejo en cada ciudad, con las originalidades, tradiciones y nuevas apuestas identitarias, y nos da la oportunidad de que todo el pueblo salga a las calles a festejar”.
La institucionalidad de la democracia restituida en 1983 se fue reencontrando con el ánimo celebratorio de la participación. O mejor dicho, el pueblo fue reconociendo que la democracia no se ejerce solamente a través del sufragio, sino también desde la participación activa en el espacio público. La masiva, espontánea y alegre concurrencia a los carnavales permite también consagrar la democracia. En 2011, la celebración de los carnavales estuvo acompañada de una ilustrativa cita de Arturo Jauretche: “Nada grande se puede hacer con la tristeza

 

Ministerio de Educación de la Nación. "Pensar la democracia". Pág. 20. Año 2013

 


El arte como dinamizador sobre las hechos del pasado reciente

Por Mónica Carmelino

La construcción colectiva de la memoria también usó al arte en esta misión. Porque el arte es una forma de recordar, representar y denunciar la violencia política estatal que tuvo un momento destacado antes del terrorismo de Estado (1976-1983).  Luego, durante la última dictadura, se van a construir nuevas formas de denuncia y resistencia sobre lo que estaba sucediendo en el país. Y después de 1983 hasta la actualidad, también se ensayaron múltiples formas de representación de las violaciones a los derechos humanos cometidas por el terrorismo de Estado. 

La imagen como herramienta de expresión y representación tuvo mucha importancia en la construcción de la memoria, y fue usada desde los comienzos, por  los Organismos de Derechos Humanos en la lucha por la búsqueda de Verdad, Memoria y Justicia.

Esto tiene que ver quizás con la dificultad de narrar el horror y de poner en palabras lo inimaginable. En nuestra sociedad, hablar del pasado reciente y de lo que significó el plan sistemático de exterminio y desaparición de personas no fue fácil. A muchas de las víctimas les costó poder hablar de lo que habían vivido dentro de los Centros Clandestinos de Detención e incluso, durante muchos años predominó el silencio. Entonces, ante esa dificultad, el arte puede funcionar como herramienta para narrar estos acontecimientos traumáticos, al poner en imágenes, metáforas y símbolos aquello que resulta inenarrable. El valor distintivo del arte es la creación de miradas alternativas sobre el mundo en el que vivimos y en el que queremos vivir.

Por otro lado, el arte es también un importante dinamizador de las representaciones sobre el pasado, es decir, el arte es un vehículo de la memoria. En el caso específico de las memorias sobre acontecimientos represivos y acerca del terrorismo de Estado en Argentina podemos encontrar variadas expresiones en el mundo del arte: películas, obras de teatro, coreografías, novelas, cuentos, fotografías, canciones, pinturas, esculturas o performances.

El arte es producto de su tiempo. De ese modo, pensar su vínculo con la memoria implica tener en cuenta que siempre es releído y reinterpretado según el momento en que nos encontremos, habilitando espacios para la reflexión, las preguntas y una mirada crítica desde nuestro presente.

En este sentido, el lenguaje simbólico del arte contemporáneo ha sido y sigue siendo una herramienta fundamental para pensar desde el presente los pasados traumáticos, y permite a su vez indagar en la manera en la que las propias expresividades artísticas se fueron transformando a la luz del devenir histórico político de nuestro país y de la construcción de las memorias sociales.

 

Monte Hermoso también se expresa

El 22 de marzo de 2013 el grupo local Blanco sobre Negro, inauguraba en Monte Hermoso, la Plaza de la Memoria. Esta plaza homenaje, ubicada en la intersección de las calles Pedro de Mendoza y Nélida Fossaty, cuenta con tres grandes espacios. 

El proyecto pretende recuperar y resignificar los tres círculos preexistentes en ese espacio; uno, el del “encuentro”, es un banco circular forestado en su centro y revestido con cerámicos que fueron donados por la ex Zannon, hoy FASINPAT (Fábrica sin Patrones) y pintados por artistas locales. El círculo central, convertido en un pequeño escenario con la leyenda del “Nunca más” está destinado a la “expresión”; mientras que el tercero, destinado a la “reflexión”, tiene montada una escultura que simboliza la presencia “del que no está”, en homenaje a las víctimas de Monte Hermoso, Nancy Cereijo, Juan Carlos Irurtia, Juan Carlos Colonna y Roberto Garbiero y a los 30 mil desaparecidos en general.

Este es un lugar de encuentro, no solo en las fechas de repudio al último golpe militar, sino que se constituye en una opción importante y querida en otras fechas homenajes, como el día de la mujer, actos relativos al respeto de la diversidad y todas aquellas  propuestas que pretenden brindar un espacio de reflexión y pensamiento.

La pérdida de aquellas vidas nos siguen doliendo hoy, a 40 años de haber recuperado la democracia. Por eso es importante seguir generando espacios de reflexión, especialmente entre nuestros jóvenes y niños. Para conservar la memoria, seguir pidiendo justicia y que realmente sea Nunca Más!

 


30 de octubre de 1983. A 40 años de la elección de Raúl Alfonsín como presidente de la Nación

Por Mónica Carmelino

En ocasión de la fecha, la recientemente electa concejal por Primero Monte Hermoso, Carolina Bertazzo, publicaba en sus redes:

"Luchó por los derechos humanos durante la dictadura, encabezó el nacimiento de nuestra democracia moderna luego de largos años de dictadura siendo electo presidente un 30 de octubre de 1983, llevo a cabo el Juicio a las Juntas, creo la CONADEP y el banco nacional de datos geneticos BNDG, que hoy permite hallar nietos nacidos en dictadura, logró la paz con Chile, realizó una reforma educativa progresista, apoyó la educación laica y pública, creó el Plan de Alfabetización Nacional para adultos, la caja PAN, logró leyes como patria potestad compartida, divorcio vincular entre otros ( en aquella época eran logros importantes ) lucho por la ley de aborto legal que el senado no acompañó, soporto varias intentonas golpistas de donde surge la frase..."la casa está en orden y no hay sangre en la Argentina"... y se bancó 13 paros generales.... entre tanto...

Hoy y siempre Viva Alfonsín y su legado!!!!"

 

En la imagen, un grupo de ciudadanos homenajeando la fecha en la placa homenaje al Dr. Raúl Alfonsín en la calle que lleva su nombre. 

 


El día después

Por Mónica Carmelino

Aquel 31 de octubre de 1983 fue el día después de habernos expresado en las urnas, en nuestra voluntad de elegir a nuestros gobernantes.

Pero no fue solo eso. fue el día después de comenzar a transitar un camino de esperanza, de ilusión  y de creer en nosotros mismos.

Dejábamos atrás a la época más oscura de nuestra historia. Y es verdad que quizás no sabíamos mucho, pero poco a poco nos fuimos enterando y eso fue lo que nos provocó no solo dolor por no haber querido o no haber podido ver, sino el abrazar a esta democracia recién nacida que necesitaba que la cuiden.

Ese primer día de estos 40 años. Ese primer día de un largo camino de construcción democrática que implicó mezquindades, renunciamientos, cobardías y atrevimientos. La historia política de nuestro país siempre fue activa e incomprensible a veces. Va más allá de los estereotipos de políticos que imaginamos, grandes hombres (e invisibilizadas mujeres) renunciaron a grandes deseos personales para luchar por la Patria. Y otros grandes hombres, también lucharon pero por satisfacer esos deseos personales.

Más allá de estas reflexiones, la democracia fue creciendo poco a poco. Se vieron pasar políticos grandiosos a lo largo de este tiempo. Se vieron tomar decisiones trascendentales e importantes para el futuro en crecimiento de nuestro país. Se vieron crecer hombres y mujeres en el marco de la democracia.

Pero también se vio un pueblo que fue aprendiendo sobre lo que había pasado en esos años que no hay que olvidar. El pueblo fue conociendo sobre las mezquindades e ideologías de aquellos que creyeron que exterminar era la respuesta. El pueblo fue dándose cuenta que si bien con la democracia no se cura, no se come y no se educa; si con la democracia se sueña, se cree, se proyecta y se trabaja. Un pueblo que entendió que todos y cada uno de los habitantes de este suelo, debe trabajar por mantener y respetar los valores de la libertad, que son los que primero tenemos y debemos reclamar siempre.

La construcción democrática es contínua y sin pausa. La democracia es una bandera (tal vez imperfecta, tal vez diversa, tal vez sorprendente) que hay que tribunar siempre, y que tal vez a veces el viento nos la vuela un poco, el sol nos la decolora, la lluvia nos la apaga; pero que cada uno en este país reconoce que el único modo no solo de mantener los tres poderes del Estado que nos construyen; sino también es la garantía de participación y libertad.

En aquel 1983, en Monte Hermoso se presentaban 2 candidatos a intendente. Por la Unión Cívica Radical Santiago Labrisca y por el Partido Justicialista Rodolfo Majluf que resultó ganador, pero falleció en el cargo en 1987 y completa ese mandato Emilio Cardinali.

Desde ese entonces hasta ahora, muchos han sido resguardados en el cálido abrazo de su partido de referencia. Allí han aprendido de los más viejos y han impuesto sus propuestas. Han crecido, han sido dirigentes y también candidatos a serlo, pero a todos ellos y ellas siempre los cobijó el sueño de los desafíos, el querer un Monte Hermoso sano y pujante y el seguir creyendo que con la democracia se cura, con la democracia se come y con la democracia se educa.

 


Film argentino: Argentina 1985

Por Mónica Carmelino

En Coronel Dorrego, el CIIE y el ISFyT con el acompañamiento de la Dirección de Cultura te invitan al CINE

🎬 Es gratis y abierto a toda la comunidad

📌 El jueves 19 de Octubre

📌 A las 20.oo hs

📌 En el Centro Cultural

Te esperamos, y te invitamos a compartir y difundir 🙏🏽

 


Urnas de 1983

Por Mónica Carmelino

Hace cuatro décadas las y los argentinos dejamos atrás los años más oscuros de nuestra historia. Desde el 24 de marzo de 1976, una dictadura cívico militar había implementado el terrorismo de Estado con desapariciones y asesinatos, secuestros, torturas,  censura,  persecución y un plan económico que sometió al país a la miseria y el endeudamiento externo. El 30 de octubre de 1983 volvimos a las urnas, a poder expresarnos y elegir a nuestros representantes. 

Algunos nos acordamos que en aquella ocasión votamos con urnas de madera! Hoy son de cartón. Pero las mismas fueron rescatadas: esas urnas originales ante el Ministerio del Interior de la Nación y exhibidas en Tecnópolis. 

 


Muestras de Arte Contemporáneo para repensar los 40 años de democracia

Por Mónica Carmelino

A partir del 15 de septiembre, cuatro provincias serán sede de sendas muestras de arte contemporáneo con una selección de obras que son testimonios poéticos de la construcción colectiva de una memoria crítica sobre la última dictadura cívico-eclesiástico-militar, del comienzo de la democracia, los derechos ganados, y del compromiso de la sociedad argentina con sostener la democracia en el tiempo. Estas muestras serán en Casas Museos de cuatro provincias argentinas: Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos.

Las muestras que componen el ciclo 40 artistas por 40 años de democracia serán las siguientes:

“Los motivos”¨
Lugar: Museo y Centro de Interpretación Cultural “Casa del Brigadier Estanislao Lóez - Santa Fe capital. Del 15/09/23 al 08/10/23. Curada por Malcon D'Stefano.

“Ecos de persistencia”
Lugar: Estancia Jesús María - Museo Jesuítico Nacional - Jesús María, Córdoba. Del 21/09/23 al 12/10/23. Curada por Siu Lizaso.

“Terrícolas”
Lugar: Museo y Biblioteca Casa del Acuerdo - San Nicolás, Buenos Aires. Del 28/09/23 al 16/10/23. Curada por Mariana Pellejero.

“La Posibilidad”
Lugar: Museo Casa Fray Mocho - Gualeguaychú, Entre Ríos. El 7/10/23, curada por Carolina Hirschhorn.

 

Cada exposición contará con obras de 9 artistas de la provincia en la que se realiza la muestra y una persona a cargo de la curaduría. Las obras expuestas serán obras ya realizadas y la curadora/dor propuesta para la muestra estará a cargo de la selección, atendiendo a los ejes conceptuales propuestos y a los requisitos de cada casa museo. Entre quienes expondrán se cuentan, entre otros, Mariana Telleria (Santa Fe), Nahuel Agüero (Buenos Aires), Gabriel Orge (Córdoba) y Mariana de Matteis (Entre Ríos).

Celebrar 40 años de democracia es mucho más que conmemorar una fecha del pasado. Por este motivo la operación curatorial de exponer obras de arte contemporáneo en estos espacios, otrora domésticos, pone en juego la idea de democracia como una construcción cotidiana de ejercicio de derechos. El cruce propuesto en estas cuatro muestras, entre espacios culturales históricos y arte contemporáneo, fue pensado con los objetivos de alcanzar nuevos públicos y desactivar el prejuicio que separa las obras de arte de la historia política y social de nuestro país.

La memoria ha sido una de las más potentes construcciones de estos 40 años, no solo porque nos permitió sostener la lucha por la verdad y la justicia, sino porque sirvió a la re escritura de la historia popular, que da sustento a las luchas por la ampliación de derechos, por la soberanía y por la igualdad. El arte ha sido y sigue siendo central para la construcción de esta memoria, sostenerla en el presente y proyectarla hacia el futuro.

 


El terrorismo de Estado en Argentina

Por Mónica Carmelino

El 24 de marzo de 1976 un golpe de Estado encabezado por las Fuerzas Armadas derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. La dictadura que se instauró en el país disolvió el Congreso, impidió el funcionamiento de los partidos políticos, prohibió la actividad sindical, anuló la
libertad de expresión y suspendió las garantías constitucionales de todas las ciudadanas y los ciudadanos.

Esta no era la primera dictadura que atravesaba la Argentina, pero sí la única que fue caracterizada con la expresión “terrorismo de Estado”. La violencia durante estos años, que se extendió hasta 1983, se articuló en torno a los más de 700 centros clandestinos de detención, tortura y exterminio que se instalaron en distintos lugares del país y dentro de los cuales se llevó adelante la detención ilegal de las personas secuestradas, la tortura, los delitos sexuales, el asesinato y la posterior desaparición de los cuerpos, y la apropiación de niñas y niños nacidos en cautiverio o secuestrados junto a sus madres y/o padres.

Los secuestros se llevaban a cabo en la vía pública, muchas veces a la luz del día, y uno de los objetivos de estos operativos era generar miedo y parálisis social. El terror estatal buscaba, de manera sistemática y constante, eliminar a los adversarios políticos del régimen, pero también disciplinar y amedrentar a la sociedad en su conjunto para quebrar los lazos sociales. Además de la violencia, ejercida por fuera de todo marco legal, llevada adelante en los centros clandestinos de detención, fueron implementadas otras acciones represivas contra la población como la prisión política en cárceles comunes, la persecución, la censura, la vigilancia y el exilio obligado.

El terrorismo de Estado buscó también deshumanizar a quienes consideraba sus enemigos políticos, les sustrajo su dignidad personal y los identificó con alguna forma del mal. Intentó borrar el nombre, la historia e incluso hasta la muerte de las víctimas, a través de la desaparición de sus cuerpos, privando a sus familiares y a toda la comunidad de la posibilidad de hacer un duelo frente a la pérdida.

La apropiación de niñas y niños también es una consecuencia de esta forma extrema de negarle dignidad humana a aquellas personas que eran consideradas enemigas políticas para impedir, de esta forma, la transmisión de su legado. 

La represión y el disciplinamiento social, a su vez, tuvieron el objetivo de llevar adelante una transformación profunda de la estructura política y económica-social que el país mantuvo durante casi 40 años. Las Fuerzas Armadas y los sectores económicos que apoyaron el golpe de Estado consideraban que la inestabilidad política y el origen de los conflictos sociales en la Argentina obedecían al intervencionismo estatal bajo el modelo de sustitución de importaciones implementado desde la década del treinta en adelante y al consiguiente protagonismo y fortalecimiento del movimiento obrero organizado.

Este modelo, basado en la industria y en el fortalecimiento del  mercado interno, debía ser reemplazado por otro sostenido por la apertura del mercado exterior, la libre competencia, el “libre juego de la oferta y la demanda” y la valorización financiera por sobre la actividad productiva.

El terrorismo de Estado, la fuerte represión sufrida por el movimiento obrero y la destrucción del aparato productivo buscaron, a su vez, atomizar a la población y destruir los lazos de solidaridad que unían a la sociedad.

En 1977, en un contexto signado por la violencia sistemática ejercida desde el Estado para disciplinar a la sociedad por medio del terror, comenzaron a organizarse tempranamente familiares de las víctimas de la represión para visibilizar ante la opinión pública nacional e internacional la existencia de presos políticos y desaparecidos. A través de distintas acciones, como manifestaciones y la presentación de habeas corpus1 a la justicia, reclamaban conocer qué había pasado con sus familiares y su aparición con vida, exigiendo verdad y justicia.

La resistencia de organismos de derechos humanos, como Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, el Centro de Estudios Legales y Sociales o la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos fueron un antecedente clave para lograr justicia en Argentina, sin el cual no hubiera sido posible reconstruir la trama del dispositivo represivo estatal.

Testimonios, fotografías, registros y listados, entre otras pruebas, fueron aportadas por estos organismos para iniciar, frente al silencio militar y la complicidad de un sector de la sociedad civil, el camino de la justicia. 

Las consecuencias de todo lo vivido durante esos años persisten en el presente. Los juicios contra los responsables del terrorismo de Estado nos remiten a ese “pasado que no pasa”, que continúa inscripto en la trama social y política contemporánea, y que se hace notablemente visible con cada persona que sigue reclamando justicia por la desaparición de algún familiar, como con cada persona que tiene dudas sobre su identidad e inicia la búsqueda junto a Abuelas. 

 


“El Voto de Antonia” ganó el concurso “40 años de Democracia”

Por Mónica Carmelino

Hoy sábado 23 de septiembre se conoció el ganador de esta propuesta conmemorativa de los 40 años de democracia llevada adelante por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de San Luis. 

Bajo el lema “Toda buena historia merece ser contada”, se lanzó en mayo el concurso de cortometrajes “40 años de Democracia”.

El comité organizador, a cargo del Subprograma Industria del Cine, que depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología, puso como condición a los participantes reflejar historias que celebraran valores democráticos.

Se presentaron seis trabajos y el vencedor fue el proyecto de cortometraje “El Voto de Antonia”, con la producción de Andrea Breninato y la dirección de José Luis Rosas. Los realizadores se llevarán $3.000.000 para la realización del corto. 

El responsable de San Luis Cine, Juan Manuel Vener, comentó que un comité de cineastas y realizadores audiovisuales eligió al ganador, de acuerdo a la sumatoria del puntaje obtenido por cada proyecto. “El Voto de Antonia” obtuvo 229 puntos, “La Casa de El Volcán”; 200 puntos, “Karina Presiente” ; 189 puntos, “Mesa 578”; 162 puntos, “La Sobreviviente”; 124 y  “Bitácora en la ciudad de los pobres corazones”, con 113 puntos. 

El ganador se podrá apoyar en el Polo Audiovisual para llevar adelante el desarrollo de su corto. Nuestro deseo es estrenarlo antes de fin de año para que participe en festivales a nivel nacional e internacional”, destacó Vener. 

 


Mónica Rosemblum presentó su libro "Una imagen para decirlo"

Por Mónica Carmelino

El pasado 25 de agosto, la compiladora Mónica Rosemblum presentó su libro "Una imagen para decirlo", en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 62 ante el alumnado de profesorados y tecnicaturas; junto al CIIE, en el marco del proyecto de extensión sobre los 40 años de democracia.

La obra editada por Paisanita Editora, reúne sesenta y tres textos de artistas en torno a una misma imagen. Se trata de la foto del interior de un Skyvan: uno de los aviones utilizados en los vuelos de la muerte durante la última dictadura argentina cívico-militar-eclesiástica.

La fotografía fue tomada por Giancarlo Ceraudo, quien junto con la periodista y sobreviviente Miriam Lewin, tras años de investigación, lograron localizar algunos de los aviones y reconstruir sus historias. En el interior de uno de ellos, estacionado en Fort Lauderdale, Florida, encontraron documentación que llegó a los tribunales y resultó esencial para condenar a cadena perpetua a dos pilotos de los vuelos (ESMA III, Megacausa ESMA, noviembre de 2017).

"Una imagen para decirlo" apuesta a una construcción colectiva y polifónica, que permita hallar, buscar, explorar las (im)posibilidades de darle voz a los vuelos: un suceso de nuestra historia del cual, por múltiples razones y debido a sus características, resulta tan difícil hablar.

La autora relató ante las y los alumnos, el eje motivador para la escritura de ese libro. Ella tuvo oportunidad de acceder a una serie de fotografías y una en particular fue la que mayor impacto le causó y despertó la inspiración para escribir a partir de ella. Pero esta tarea no la hizo sola, sino que solicitó a otros autores y personas que hicieran lo propio, lo que fue compilado en este libro.

Las y los alumnos participaron de esta charla amena y enriquecedora, que relata momentos tan crudos y trascendentes en la vida política de nuestro país. Hubo preguntas, reflexiones y testimonios. A posteriori de esto la autora firmó ejemplares.

Crea tu propia página web con Webador