A cuidar las patentes!
Por Mónica Carmelino
La Dirección Nacional de Registro de Propiedad Automotor (DNRPA) ha extendido el uso de patentes de papel por falta de insumos para su reposición.
A través de una circular del Poder Ejecutivo Nacional que fue comunicada por la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor (DNRPA), se ha dado a conocer que la Casa de la Moneda, en su carácter de proveedora de las matrículas metálicas de los automóviles, las chapas patente, “ha manifestado tener dificultades en lo inmediato para regularizar la provisión de los pedidos realizados por las distintas oficinas registrales” de las placas de reposición.
Ante esta situación, se extiende la validez de las matrículas provisorias de papel que le fueron entregadas a los usuarios por los distintos registros ante un trámite de reposición por extravío o robo, que tenían una validez de 30 días, y cuya caducidad ahora queda prorrogada hasta tanto se entreguen las chapas definitivas.
Asimismo, en agosto de este año, la DNRPA había padecido una demora para confeccionar la cédula de identidad del automotor, la tarjeta verde y la azul, también por falta de insumos para imprimir los plásticos con el sello de seguridad para impedir falsificaciones, conocido como “pouch de seguridad”. La solución que se encontró en ese momento fue la extensión de un certificado del trámite en papel, similar al de una denuncia por extravío de documentación personal. De todos modos, la falta de la cédula de identificación se podía suplir con el uso de la versión digital que se puede encontrar con la app Mi Argentina.

Aumentaron los casos por estreptococo y advierten por los síntomas
por Viviana Montenegro
Los casos de infecciones invasivas causadas por la bacteria estreptococo pyogenes se incrementaron desde el último reporte y al 18 de noviembre se registraban 643 casos confirmados de los cuales 93 (14.4%) fallecieron, según el último Boletín Epidemiológico Nacional.
Desde la cartera sanitaria y especialistas recomendaron realizar la consulta médica ante síntomas como dolor de garganta, fiebre, erupción cutánea, entre otros.
El estreptococo pyogenes, también conocido como Streptococcus del grupo A (SGA), es la causa bacteriana más frecuente de faringitis; también origina distintas infecciones cutáneas como impétigo, celulitis, y escarlatina; sin embargo, en ocasiones, puede presentarse como una forma grave o enfermedad invasiva (SGAI), que puede causar condiciones potencialmente mortales, siendo responsable de más de 500 muertes anuales en todo el mundo.
En cualquier caso, la faringitis se diagnostica mediante cultivos bacterianos y se trata con antibióticos; el tratamiento de elección es la penicilina, que tiene una excelente sensibilidad frente a todas las cepas; con este tratamiento transcurridas las primeras 24 horas se elimina la capacidad de propagación, permitiendo la reincorporación a las actividades habituales. Como en toda enfermedad contagiosa, la higiene de las manos y la higiene personal pueden ayudar a controlar la transmisión.
En raras ocasiones, la infección puede conducir a una enfermedad invasiva, potencialmente mortal, como fascitis necrosante, síndrome de shock tóxico estreptocócico y otras infecciones graves, así como enfermedades posinmunes, como glomerulonefritis posestreptocócica, fiebre reumática aguda y cardiopatía reumática.
En este contexto, el Ministerio de Salud recomendó a la población que ante la presencia de síntomas “es importante la consulta temprana para realizar el diagnóstico oportuno y evitar la automedicación con antibióticos”.
Además, pidió que “en el caso de recibir indicación médica de tratamiento antibiótico” se complete el esquema ya que “la utilización inadecuada de antibióticos contribuye a la resistencia bacteriana, y atenta contra su efectividad en el futuro”.

Kicillof se configura como el líder de la oposición
Por Mónica Carmelino
La Consultora CB realizó un sondeo de opinión acerca de la actualidad política y la transición de gobierno. Entre otras preguntas, puntualizó sobre la consulta en quién consideraban que debería ser el líder de la oposición a unas pocas semanas de la asunción del presidente electo Javier Milei.
La pregunta era "¿Para usted, que dirigente del Partido Justicialista (PJ) queda como líder de la oposición a Javier Milei?", a lo que la población respondió con estos resultados:
- Axel Kicillof con un 32,4%
- Sergio Massa con un 11%
- Cristina Fernández con un 9,3%
- Máximo Kirchner con un 3.9%
- Juan Grabois con un 2,3%
- Alberto Fernández con un 0,8%
De esta manera Kicillof se perfila como el nuevo representante de la oposición, como líder indiscutido de este sector político y luego de ser reelecto como gobernador bonaerense por amplia mayoría.

Alquileres de verano: precios
Por Mónica Carmelino
A poco del comienzo de la temporada de verano, ya se conocen algunos precios para los alquileres en la costa atlántica. Sin embargo, las reservas y los precios se demoraron debido a la inestabilidad económica e imprecisiones en el futuro del país.
Aún así, se conocen algunos precios estimativos para ir organizando las vacaciones, en los principales centros turísticos.
Mar del Plata
Los precios están determinados por el sector.
En la zona sur de la ciudad, donde la oferta es especialmente en barrios cerrados y para un público más exigente, se manejan los siguientes costos:
Para esta temporada la coyuntura económica y el largo proceso electoral atrasaron las definiciones de alquiler (Foto Gentileza: Celtis
El alquiler de viviendas para veranear en Mar del Plata se vio demorado por el largo proceso electoral y el contexto económico
Los departamentos de 2 ambientes preparados para 3 ó 4 personas se encuentran desde $250.000 por semana y un departamento de 3 ambientes para 4 ó 5 personas se consigue desde $350.000 por semana.
También debe tenerse en cuenta el precio de las cocheras -con mucha demanda en el sector céntrico- cuyos costos se encuentran en 6000 peros por día.
En barrios privados, el alquiler de una casa comienza en USD 2.000 para el mes de diciembre y en USD 3.000 para enero. Estas tarifas aplican a viviendas con más de 3 dormitorios, equipadas con piscina y dependencias.
Pinamar
Es un centro turístico muy atractivo y buscado y los precios se cotizan muchas veces en dólares.
Un departamento de dos ambientes ronda en los 80 mil pesos por día, de 3 ambientes en 100 mil pesos por día y si ofrece servicios adicionales (piscina, spa, espacios para la práctica deportiva, etc.) los incrementos son de un 30% aproximadamente.
Con respecto a las casas, oscilan en los 150 mil pesos por día.
Cariló
Como en general los precios están pautados en dólares, se mantienen los mismos precios del año pasado. Con respecto a las casas desde 4 mil dólares para el mes completo hasta unos 7 mil dólares de acuerdo a la casa, la ubicación y otros servicios como spa, sauna, piscina y playroom.
En cuanto a los departamentos, uno de 2 ambientes (para 4 personas) tiene un costo de 1.200.000 por semana. Uno de 3 ambientes (con piscina y en la zona céntrica) se puede alquilar en 1.400.000 por semana.
Villa Gesell
Este es uno de los destinos turísticos preferidos. Los precios han sufrido un incremento entre un 120 y un 150%, lo que pone a los precios en: departamento 2 ambientes desde 35 mil pesos por día, de 3 ambientes desde 60 mil pesos por día.
Mar de las Pampas
Parte de los turistas eligen departamentos. En las primeras tres semanas de diciembre, el precio desciende a $606.000 por semana.
El alquiler de una casa de 3 ambientes comienza desde $90.000 y de 4 ambientes desde $100.000 por día.
Mar Azul
El alquiler de una casa de 3 ambientes parte desde $60.000 y de 4 ambientes desde $75.000 por día.
San Bernardo, La Lucila del Mar, San Clemente del Tuyú y Costa del Este
Se espera que la mayor cantidad de turistas lleguen antes de fin de año a La Lucila del Mar, en el Partido de la Costa
Los precios de alquiler expresados por quincena son: $20.000 para departamentos de 1 ambiente; $35.000 para departamentos de 2 ambientes; $50.000 para 3 ambientes o dúplex entre $80.000 $100.000 y más para casas de 3 ambientes con cochera.
Monte Hermoso
Cabe mencionar que no se habían establecido los precios hasta mediados de noviembre. Recién se pueden obtener ofertas reales. Los mismos han sufrido un incremento que oscila entre el 100 y el 120 por ciento con respecto al año pasado.
Departamentos 2 ambientes o casas, pueden conseguirse desde 40 mil pesos por día, y el precio -en este caso- también lo determina la ubicación y la calidad de la vivienda.
Departamentos o casas 3 ambientes (para 5 o 6 personas) tienen una base de 70 mil pesos por día.
En el caso de las propiedades ubicadas en el sector este u oeste de la ciudad, donde los barrios ofrecen viviendas con mayores comodidades y otros adicionales como piscina, los precios inician su oferta a partir de los 100 mil por día para 3 ambientes.

El presidente electo avanza con la definición de su gabinete
por Viviana Montenegro
Javier Milei continuó oficializando a quienes serán sus ministros en el gobierno: ahora confirmó que el schiarettista Osvaldo Giordano se pondrá al frente de la Anses y que el reconocido técnico Horacio Marin conducirá la petrolera YPF. Las novedades que llegan a cuentagotas incluyen cambios, portazos y movimientos sugestivos.
En medio de las frenéticas gestiones, tomaron especial relevancia los mensajes de Luis “Toto” Caputo, cuyo nombre suena para conducir el Ministerio de Economía. El reconocido financista que desempeñó varios cargos durante la gestión de Mauricio Macri se reunió con los principales con los pesos pesados del sector bancario.
Por su parte, Marin es un reconocido especialista en el ámbito de los hidrocarburos. Actualmente se desempeña como presidente de Exploración y Producción TECPETROL, la división del Grupo Techint y quedará a cargo de YPF.

Foto gentileza de Télam
Javier Miley y Victoria Villarruel ganaron el balotaje
por Mónica Carmelino
Finalizadas las elecciones del día de la fecha, donde se elegía la fórmula presidencial, resultó ganadora La Libertad Avanza, dejando como presidente de la Nación a Javier Milei y como vicepresidenta a Victoria Villarruel, con un resultado sobre el cierre definitivo de: 55,82% de los votos para Milei y 44,17% para la fórmula que encabezaba Sergio Massa.
Asumirá el cargo de presidente el próximo 10 de diciembre. El traspaso del mando del Poder Ejecutivo coincidirá con el 40 aniversario de democracia ininterrumpida en el país y con el comienzo de la presidencia de Raúl Alfonsín, en 1983.

Hoy balotaje
por Mónica Carmelino
Se desarrollan los comicios en este domingo 19 de noviembre, en todo el país.
Se llegó a la instancia de balotaje, luego de elecciones P.A.S.O. y las generales, que de acuerdo a los resultados obtenidos, dio paso a esta instancia, que elige la fórmula presidencial.
Los resultados de la primera vuelta fueron:
Sergio Massa – Agustín Rossi (Unión por la Patria): 36.6% de los votos
Javier Milei – Victoria Villarruel (La Libertad Avanza): 29,9%
Patricia Bullrich – Luis Petri (Juntos por el Cabio): 23,83%
Juan Schiaretti – Florencio Randazzo (Hacemos por Nuestro País): 6.78%
Myriam Bregman – Nicolás del Caño (Frente de Izquierda): 2,7%
Para llegar a esta instancia electoral, según indica la Constitución Nacional, es necesario que ninguna de las fórmulas alcance el 45% de los votos afirmativos o el 40% de los votos afirmativos (con una diferencia de 10 puntos con respecto a su máximo perseguidor).
¿Cuántas veces hubo balotaje en nuestro país?
Desde 1994 en que se incorporó esta instancia en la Constitución Nacional hubo 3 instancias:
La primera de ellas sucedió en 2003, luego de Carlos Saúl Menem (24,45%) y Néstor Kirchner (22,25%) fueran las fórmulas presidenciales más votadas en las elecciones generales.
Sin embargo, en ese momento no se llegó a concretar ya que Menem consideró que “no reunía las condiciones” para garantizar una “transparente legitimidad democrática” de cara al balotaje, por lo tanto asumió el gobernado santacruceño Néstor Kirchner como Presidente de la Nación en su primer mandato.
El segundo de los casos ocurrió en 2015, cuando Daniel Scioli (37,08%) y Mauricio Macri (34,15%) llevaron a cabo el primer balotaje presidencial de la historia del país.
En esa ocasión Macri logró revertir esas variables y superó a Scioli, alcanzando un 51,4% de los votos, que le permitieron llegar a la presidencia de la Nación.
Esta sería la tercera oportunidad, y sobre finales de la jornada se conocerán los resultados de esta instancia que pone en el balotaje al candidato de Unión por la Patria, Sergio Masa y el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei.

Dónde voto: Consultá el padrón electoral para el Balotaje 2023
por Viviana Montenegro
El domingo 19 de noviembre los argentinos decidirán en las urnas quién será el nuevo presidente de la Nación, que asumirá el próximo 10 de diciembre. Al balotaje llegaron Sergio Massa de Unión por la Patria (UxP) y Javier Milei por La Libertad Avanza (LLA).
La Cámara Electoral se reune con Unión por la Patria y La Libertad Avanza para “preservar la convivencia democrática”
por Viviana Montenegro
La Cámara Nacional Electoral (CNE) convocó en la noche de este viernes a una reunión a los apoderados de Unión por la Patria (UxP) y de La Libertad Avanza (LLA). El objetivo es garantizar la preservación de la “convivencia democrática”.
El encuentro fue convocado por los magistrados Alberto Dalla Vía, Santiago Corcuera y Daniel Bejas. Hasta el momento se desconoce el lugar y la hora en la cual se llevará adelante, de acuerdo con la información suministrada por los voceros judiciales.
La decisión de los camaristas se produce a raíz de las denuncias y acusaciones presentadas por representantes de LLA sobre la transparencia de proceso electoral, que sin embargo no pudieron ser ampliadas en sede judicial.
Se espera, entonces, que participen de la reunión Eduardo López Wesselhoefft, apoderado de Unión por la Patria; y Karina Milei y Santiago Viola, que tienen ese rol en La Libertad Avanza.
QUÉ PASÓ CON LA ADVERTENCIA DE FRAUDE POR PARTE DE LLA
Karina Milei y Viola presentaron este jueves un escrito ante la jueza federal con competencia electoral María Servini, en el cual advirtieron sobre “posibles hechos de fraude” en las elecciones generales que tuvieron lugar el 22 de octubre pasado.
No obstante, Viola, aclaró hoy ante la Justicia que no hizo ninguna denuncia contra fuerzas de seguridad ni por fraude y que el escrito entregado al juzgado electoral se trató de una “presentación” para “que se extremen los recaudos” en el traslado de urnas, al relativizar el contenido del texto presentado esta semana.
“Quiero aclarar que no hemos denunciado el accionar de ninguna de las fuerzas de seguridad, que confiamos en que extremarán los recaudos de cara al 19 de noviembre y esperamos que los comicios se desarrollen con normalidad”, sostuvo Viola en su declaración como testigo bajo juramento de verdad ante el fiscal federal Ramiro González.
Además, el apoderado dijo que la presentación ante Servini en la que consignaron distintos hechos de posible fraude y en la que aludieron a Gendarmería Nacional “no se trató de una denuncia sino de una presentación efectuada con el objetivo de que se extremen los recaudos en el traslado de urnas de cara a la segunda vuelta”.
Fuente: Télam/Vía País

Argentina perdió con Uruguay por 2 a 0, Tras casi un año invicto
por Viviana Montenegro
La Selección Argentina recibió este jueves a Uruguay en La Bombonera por la quinta fecha de las Eliminatorias Sudamericanas. El partido fue dominado por la visita,que superó por 2 a 0 a los de Scaloni y se llevó los tres puntos.
La vuelta de la “albiceleste” a La Bombonera tuvo varios condimentos ya que, además de la presencia del “Loco” Bielsa en el banco de suplentes visitante, fue la última presentación del año de los campeones del mundo en el país antes de cerrar la actividad con el clásico del próximo martes ante Brasil en el Maracaná de Río de Janeiro.
Uruguay fue el verdugo de Argentina, quien se chocó con su primera derrota como campeón mundial. Con Lionel Messi desde el arranque e incluso apostando a un segundo tiempo con Lautaro Martínez y Julián Álvarez juntos en la delantera, la Scaloneta no pudo contra la “garra charrúa”, que controló el encuentro desde el primer momento.
Los goles de la Celeste los anotaron Ronald Araujo (41′ PT) y Darwin Núñez (43′ ST), para el primer triunfo de los charrúas en toda su historia en Argentina en partidos por eliminatorias mundialistas.

La cara de Messi tras la primera derrota de Argentina en casi un año. Foto: AP
Bono para jubilados: de cuánto es y quiénes lo cobran
por Viviana Montenegro
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) anunció hoy que el cuarto y último aumento anual para jubilados y pensionados será del 20,87% y estará vigente para el próximo trimestre, a lo que se sumará un refuerzo de $55.000 en diciembre.
Anses anticipó que las jubilaciones y pensiones mínimas que alcanzan a 5,5 millones de personas (73% de los titulares) con estas actualizaciones permitirán que ningún jubilado o pensionado cobre menos de $160.713.
Asimismo, informó el organismo, el próximo mes percibirán el medio aguinaldo; de esa manera, quienes tengan un haber mínimo recibirán $213.569 (movilidad más refuerzo y medio aguinaldo); y, si la persona tiene PAMI, también cobrará los $15 mil del Refuerzo Alimentario de esta obra social.
En tanto, los jubilados de la mínima que se jubilaron con los 30 años de aportes efectivos (sin moratorias ni Plan de Pago) recibirán el complemento a 82% del Salario Mínimo Vital y Móvil, que será de $22.207.
De esta manera, percibirán $182.920 (complemento más haber mínimo y refuerzo); y, también, el medio aguinaldo.
La movilidad impactará en más de 17 millones de beneficios: 7,5 millones de jubilados y pensionados, así como en titulares de asignaciones universales y familiares (Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignaciones Familiares Contributivas (AAFF), Asignación por Embarazo (AUE).
A su vez, con este nuevo aumento, la Asignación Universal por Hija e Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo (AUE) pasarán a ser de $20.661.
Del mismo modo, el incremento impactará en las AAFF por Prenatal, Nacimiento, Adopción, Matrimonio, Cónyuge y el Complemento de leche de la Ley de los 1000 días.

Primer show de Taylor Swift en la Argentina
por Viviana Montenegro
Taylor Swift está en el país y concretó su primer concierto en el Más Monumental. La reconocida artista cantó frente a un estadio repleto y se consideró “afortunada” por visitar por primera vez nuestro país.
“Soy muy afortunada de estar por primera vez acá y de alguna manera ustedes llenaron tres estadios como este. Vamos a cantar juntos, porquela manera en que lo están haciendo ustedes está a otro nivel”, dijo Swift, desatando la locura de los fans.
Durante las horas del show comenzaron a viralizarse los videos del público presente en el estadio. Uno de los que más llamó la atención fue el que la muestra anonadada observando la multitud que la fue a ver.
Cabe mencionar que además del de este jueves, con la organización de DF Entertainment, Taylor llevará adelante otros dos conciertos en River: este viernes y sábado.

Las encuestas anuncian como ganador a Javier Milei
por Mónica Carmelino
A la fecha, distintas encuestadoras de opinión pública señalan que el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, supera a su rival de Unión por la Patria, Sergio Massa.
Estos números adelantan un triunfo para el balotaje del próximo 19 de noviembre, aunque los puntos oscilan entre tres y seis, por lo que estas cifras aún están a tiempo de cambiar.
Por qué gana Milei?
- Sumó la mitad de los votos que obtuvo en las generales Patricia Bullrich (24%)
- Sumó los votos de Juan Scharetti (7%)
- La libertad avanza parte de un 30% de votos que sacó en las generales
- El voto radical de Juntos por el Cambio es minoritario, por lo tanto no afecta estos guarismos.
Desventajas para Massa
- Los que no lo votaron en las generales no ven una voluntad de cambio en el discurso del candidato de Unión por la Patria.
- La falta de combustibles fue un duro golpe a su campaña.
- Las tensiones propias de la situación económica preocupante que atraviesa el país, donde él es el Minsitro de Economía.
Desventajas para Milei
- Aparece como un candidato con escaso equilibrio emocional.
- Se prevén desbordes de todo tipo en sus presentaciones.
- El acuerdo con Mauricio Macri le trajo muchos debates internos.
De todas maneras falta el debate obligatorio que se realizará el próximo domingo 12 de noviembre y esta será una nueva posibilidad para cambiar estos números, en una clara ventaja de Massa que podría mostrar un factor de cambio, especialmente en temas como la corrupción, la inseguridad y la inflación.

Caos en las estaciones de servicio por falta de nafta y gasoil
por Viviana Montenegro
El atraso de los valores al surtidor respecto de la inflación acumulada en el año, y la falta de dólares repercute en problemas de provisión de naftas y gasoil en las estaciones de servicio de todo el país.
“Hay un panorama de quiebre de stock, el producto se agota y no se repone, sobre todo en el caso del gasoil”, explica el gerente general de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina.
“El abastecimiento siempre estuvo garantizado, falta en algunas estaciones de servicio por cuestiones puntuales, pero esto se resolverá en las próximas horas. Ya hay dos barcos de YPF que están bajando combustible para stockear los surtidores”, enfatizaron fuentes de la Secretaría de Energía.
Este viernes, la secretaria de Energía, Flavia Royon, se reunió con las principales operadoras del país y acordó la importación de 10 barcos de combustible. El Gobierno prometió, además, terminar con las paradas técnicas en los próximos diez días para aumentar la capacidad de las principales refinerías del país.
El ministro de Economía, Sergio Massa, ratificó por la noche la decisión de importar 10 barcos de combustible para normalizar rápidamente el abastecimiento, ante el pico de demanda del último fin de semana que provocó un quiebre de stocks en varias estaciones de servicio.
“El origen del problema es que el fin de semana pasado hubo un 15% mayor de consumo que el mismo fin de semana que el año anterior y se produjo un quiebre de stocks para las empresas. Aspiramos a que se normalice rápidamente”, dijo Massa a los periodistas que lo esperaban a su salida del Palacio de Hacienda.
“La planta de YPF en Ensenada y la de Trafigura en Bahía Blanca efectivamente tuvieron que hacer paradas técnicas, lo que complicó el suministro. Además, la incertidumbre respecto de los precios contribuye al desorden. Están bajos y nuestro ingreso es del 10% en bruto”, resaltaron desde CECHA.
A la espera de la solución, en distintos puntos de la Argentina, varios expendedores de combustibles se encuentran cerrados y otros establecieron cupos en la cantidad de litros para la venta, por lo que no pueden satisfacer la demanda. Mientras, los usuarios se encuentran con largas filas o tienen que recorrer varias estaciones de servicio para conseguir combustible.
Fuente: Vía País

¿Qué se elige mañana?
por Mónica Carmelino
Junto con las elecciones nacionales, la provincia de Buenos Aires elige gobernador, vicegobernador, parlamentarios del Mercosur, legisladores nacionales y provinciales, intendentes, concejales y consejeros escolares.
La gobernación bonaerense se dirimirá entre cuatro candidatos: por el oficialismo, Axel Kicillof irá por la reelección, compitiendo con Néstor Grindetti (Juntos por el Cambio), Carolina Píparo (La Libertad Avanza) y Rubén Sobrero (Frente de Izquierda y de Trabajadores).
Buenos Aires es uno de los cuatro únicos distritos que aún no eligieron a sus autoridades provinciales. Lo hará este domingo en simultáneo con la elección presidencial. Asimismo eligen gobernador Catamarca, Entre Ríos y elige jefe de gobierno la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Dada la simultaneidad de la elección bonaerense con la nacional, la boleta de cada partido contiene ocho cuerpos: candidatos a presidente y vicepresidente; 19 parlamentarios del Mercosur por distrito nacional; 3 senadores nacionales (dos serán de la fuerza que obtenga la mayor cantidad de votos y una de la segunda); 35 diputados nacionales; parlamentarios del Mercosur por distrito regional; gobernador y vicegobernador; 46 diputados y 23 senadores provinciales; 135 intendentes, 1.097 concejales y consejeros escolares.
La ley electoral bonaerense dispone que la elección del gobernador se define por la mayoría simple de votos, sin balotaje. Es decir que se impondrá la lista que saque la mayor cantidad de sufragios sin importar qué porcentaje obtenga ni cuánta diferencia haya con la segunda fuerza más votada. Lo mismo ocurre en el caso de los intendentes.
En la sexta sección electoral no se eligen diputados provinciales, sí senadores, seis.
Veda
La veda electoral dio comienzo a las 8 del viernes y se extenderá hasta tres horas después de la finalización de las elecciones, a las 21.
Según confirmó el titular de la Dirección Nacional Electoral, Marcos Schiavi, los primeros resultados de las elecciones presidenciales se difundirán el domingo a partir de las 22.30
El padrón se puede consultar en el sitio www.padron.gob.ar.
¿Qué está prohibido durante la veda electoral?
– Los actos públicos de campaña o cualquier otra actividad proselitista.
– Tener abiertas las casas destinadas al expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas hasta transcurridas tres horas del cierre de los comicios.
– Ofrecer o entregar a los electores boletas de sufragio dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptores de votos, contados sobre la calzada, calle o camino.
– Los espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas y de toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral, durante su desarrollo y hasta pasadas tres horas de ser clausurado.
– A los electores, la portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos durante el día de la elección, 12 horas antes y 3 horas después de finalizada.
– La apertura de organismos partidarios dentro de un radio de 80 metros del lugar en que se instalen mesas receptoras de votos.
– Asimismo, no se podrá instalarán mesas receptoras a menos de 80 metros de la sede en que se encuentre el domicilio de los partidos políticos reconocidos.
– También está prohibida la difusión de publicidad electoral, televisiva, radial, en Internet y en medios gráficos.
– Publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección durante la realización de los comicios y hasta tres horas después de su cierre.
Horario de votación
Las mesas de votación estarán habilitadas desde las 8 hasta las 18, según definió la Cámara Nacional Electoral. A las 18 horas se cierran las puertas de los centros de votación y las autoridades de mesa deberán esperar que todas las personas que ingresaron puedan ejercer su derecho al voto.
En caso de demoras u otros imprevistos excepcionales, la Justicia tiene la facultad de extender el horario de votación durante la jornada.
Los documentos válidos para votar son, según información de la Cámara Nacional Electoral:
– Libreta de enrolamiento/libreta cívica.
– DNI libreta verde.
– DNI libreta celeste.
– Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda «No válido para votar».
– DNI tarjeta.
No se permite el uso del DNI en el celular ni de un documento cuyo ejemplar sea anterior al que figura en el padrón electoral, aunque sí los electores podrán sufragar si presentan una versión posterior al documento registrado en la nómina oficial.

Nueva ley de alquileres
por Mónica Carmelino
El pasado martes se aprobó la nueva ley de alquileres que -en resumen- mantiene en 3 años la duración de los contratos, 6 meses para actualizar los precios con el coeficiente Casa Propia que publica mensualmente el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat y marca que el precio de los mismos deberá ser en moneda nacional.
Por su parte el Colegio Inmobiliario, que es la entidad que agrupa a los corredores de la ciudad de Buenos Aires, emitió un comunicado que rechaza la nueva Ley de alquileres sancionada por Diputados. “Cambiar para que todo sea peor” fue la definición lapidaria en contra de esta nueva ley y afirman que la modificación del sistema de indexación a partir de Casa Propia profundizará la crisis actúa, ya que “dicho índice tiende a ubicarse muy pro debajo de la inflación, lo que resulta absolutamente inviable en un contexto económico como el que estamos viviendo, agravado por el hecho de que se mantengan los contratos a tres años de duración”. Asimismo sostienen que la nueva ley provocará el retiro de unidades de mercado y un contunden aumento de los precios.

Luego del ataque terrorista de Hamás, hay 625 argentinos anotados para ser evacuados
por Mónica Carmelino
La muerte de 7 personas argentinas ya fue confirmada luego de los ataques en Israel. Y a propósito de ello el ejército redobló los ataques contra la organización terrorista Hamás y se producen nuevos bombardeos en la Franja de Gaza.
Hasta el momento se han contabilizado 1200 víctimas fatales y más de 2000 heridos luego de los ataques. Hamás, a su vez, prometió ejecutar a un rehén cada vez que Israel ataque Gaza. Se estima que hay más de 100 personas cautivas, entre ellas 15 argentinos.
Por este motivo es que los argentinos que están en esa zona han solicitado su evacuación del lugar.
Ante esto el gobierno nacional a través del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Tte. Gral. Juan Martín Paleo puso en marcha un plan de evacuación para repatriar a los argentinos que se encuentran en la zona de conflicto con Israel. El operativo se denomina “Regreso seguro” y consiste en una serie de puentes aéreos que unirán las ciudades de Tel Aviv con Roma para completar la evacuación. Un avión C-130 Hércules partirá a las 10 de la mañana de este martes desde la brigada aérea de El Palomar, según lo anunció el Ministro de Defensa Jorge Taiana
Cómo gestionar la evacuación de Israel
El mail al que deben escribir aquellos que quieran ser evacuados es: consultasargentinosisrael@mrecic.gov.ar. El celular en la Argentina para consultas es +54911-40411522 y en Tel Aviv, +972525978359.

¿Qué necesitás para poder votar?
por Mónica Carmelino
En las próximas elecciones generales, que se desarrollarán el 22 de octubre próximo, la población elegirá a través del voto las autoridades del ejecutivo y del legislativo a nivel nacional, provincial y municipal. Se elegirán 130 diputados, 24 senadores y 43 representantes del Parlasur.
Para poder votar el ciudadano o ciudadana debe aparecer en el padrón electoral, el que se puede consultar online, en la siguiente página https://www.padron.gov.ar/
Pero también deben cumplirse ciertas condiciones para votar como lo es acreditar la identidad ante las autoridades de mesa al momento de votar con la presentación del documento de identidad. Los documentos habilitados para votar son:
- Libreta cívica
- Libreta de enrolamiento
- DNI (libreta verde)
- DNI (libreta celeste)
- DNI (tarjeta de la libreta celeste con la leyenda “no válido para votar” y sin especificación de ejemplar)
- DNI tarjeta
El DNI digital del celular no está permitido para emitir el voto, ni el documento cuyo ejemplar sea anterior al que figura en el padrón. En cambio, si el documento es posterior al que figura en el padrón, los electores podrán votar.
En el caso de extravío o hurto del DNI, no podrán votar, ya que la constancia de DNI en trámite no es documento válido para sufragar. En ese caso deberán realizar un trámite para justificar su ausencia en las elecciones. La gestión debe realizarse dentro de los 60 días posteriores, ante el Registro Nacional de Infractores al Deber de Votar. Una vez allí, deberá presentar la denuncia policial que respalde su justificación.
El Código Nacional Electoral, establece en su artículo 125 “faltas electorales” que en caso de no justificar la ausencia a las elecciones, el elector deberá afrontar una sanción económica. . si no paga la multa, se incorporará su nombre al Registro de Infractores al Deber Votar y no podrá hacer trámites durante un año; como obtener el pasaporte y tampoco podrán ser designados para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección.

Elecciones 2023: una encuesta da tercero a Milei en territorio bonanerense y Massa sale primero
por Mónica Carmelino
Una nueva encuesta midió la intención de votos de los principales candidatos a la presidencia en la provincia de Buenos Aires, que es la que mayor peso tiene en el padrón electoral. Así Sergio Massa (Unión por la Patria) aparece como el candidato que encabeza la lista de preferencias con un 37,2 puntos, Patricia Bullrich (Juntos por el cambio) en segundo lugar con un 30,4 % de intención de voto y Javier Milei (La libertad avanza) en tercer lugar con un 22,8%.
El sondeo lo realizó la consultora Circuitos.

La intención de voto a presidente en provincia de Buenos Aires.
Elecciones 2023: cuánto recibirá cada fórmula presidencial
por Mónica Carmelino
A seis semanas de las elecciones generales del 22 de octubre, la Dirección Nacional Electoral (DINE) informó el monto de aporte extraordinario de campaña que recibirán las cinco fuerzas que competirán por la presidencia de la Nación y para parlamentarios del Mercosur a nivel nacional. En total, el Estado desembolsará $1.418 millones para estas dos categorías.
El frente que más dinero recibirá para la campaña presidencial es Unión por la Patria, $464 millones para la fórmula integrada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y de su compañero Agustin Rossi, actual jefe de Gabinete. A ese monto se suman otros casi $42 millones destinados a la promoción de los 19 candidatos a parlamentarios del Mercosur que se eligen por distrito único, lista que encabeza la cantante Teresa Parodi. Así, la suma total asciende a $506 millones. En las PASO, el frente oficialista obtuvo 6.719.042 votos, el 27,28% de la sufragios válidos escrutados.
El segundo monto más elevado en aporte público de campaña lo recibirá Juntos por el Cambio, casi $442 millones, de los cuales $401 son para el binomio que integran Patricia Bullrich y Luis Petri. Los otros $42 millones son para la lista que lleva en primer lugar al actor Luis Brandoni. La coalición opositora sumó 6.895.941 votos en las Primarias, el 28%.
El Frente de Izquierda y de Trabajadores- Unidad (FIT-U), que sacó en las PASO el 2,61% de los votos, recibirá $160,8 millones. De este aporte, $144,7 millones son para la campaña presidencial de Myriam Bregman y Nicolás del Caño, mientras que otros $16 son para los parlamentarios del Mercosur, cuya lista tiene en primer lugar a Raúl Godoy.
Hacemos por Nuestro País, que lleva la fórmula Juan Schiaretti-Florencio Randazzo y sacó el 3,71% en las PASO, embolsará $157 millones en total. De esta cifra, $140 millones fueron asignados para la campaña del binomio presidencial, y $17 millones para la de la lista de legisladores del Parlamento regional que encabeza el histórico dirigente José Antonio “Pocho” Romero Feris.
Por último, Javier Milei recibirá para su campaña y la de su compañera Victoria Villarruel la suma de $140 millones. En las PASO, ambos obtuvieron el 29,86% y quedaron en primer lugar con 7.352.244 votos. Sumados a los $13 millones para proselitismo de los candidatos a parlamentarios del Mercosur de La Libertad Avanza, totalizan $153 millones que recibirán de las arcas públicas para su prédica “anti-Estado”. La lista de los legisladores regionales en el orden nacional la encabeza Patricio Villegas.
La elección de legisladores para el Mercosur fue eje de una polémica durante la campaña para las Primarias por el costo en dólares de los viáticos que insumen estos legisladores. Argentina tiene una representación de 43 parlamentarios, de los cuales 19 se eligen en una lista nacional cuyos votos se suman como un distrito único, igual que la elección presidencial, y las bancas se distribuyen por sistema D’Hont.
Los montos fueron publicados hoy en el Boletín Oficial.
Marcos Schiavi, titular de la Dirección Nacional Electoral (DINE)

Crea tu propia página web con Webador